Memoria Secundaria HDD

¿Qué es?

Una caja metálica rígida herméticamente cerrada que impide la entrada de polvo y suciedad, en su interior tenemos unos platos y partes móviles que permiten la lectura y escritura de forma magnética.

Estos discos se pueden conectar a la placa con diferentes interfaces IDE, SATA, SCSI, o bien, pueden ser externos y conectarse a través de USB.

Estructura física de un disco duro HDD:

-Platos: Son unos discos rígidos compuestos de vidrio, aluminio o cerámica recubiertos de una capa metálica y imantable  que nos va a permitir polarizar durante la escritura permitiendo crear campos magnéticos

-Cabezales: Es la pieza que se utiliza para leer y escribir los datos del plato, consta de una bobina que detecta los campos que están imantados y los que no. Los cabezales no tocan el plato sino que se crea una capa de aire de 12 nm impidiendo ralladuras.

-Motor: El motor se sitúa en el eje de los platos haciendo que giren a velocidad constante, esa velocidad se mide en RPM y lo habitual suele ser 5400, 7200 y 10000 RPM.

-Actuador: Es un segundo motor que permite desplazar el cabezal desde el eje hasta los bordes del plato.


Partes Lógicas de un disco:

Son las distintas divisiones imaginarias que hacen los sistemas operativos sobre la superficie de los distintos platos de un disco.

Se distinguen las siguientes:

-Vistas: Son los distintos anillos concentricos invisibles a lo largo de los cuales se graban los impulsos magnéticos.

-Sectores: Distintas partes en la que se divide cada pista.

-Cilindro: Es el conjunto de pista a la que el sistema operativo puede acceder de forma simultanea en cada posición del cabezal.

-Cruster: Es la longitud de la pista tomada como unidad de proceso en cada operación de lectura y escritura que puede equivaler a varios sectores contiguos.
Resultado de imagen de partes logicas de un disco duro"
Las características mas importantes de un disco las podemos encontrar en su etiqueta, vamos a distinguir las principales zonas de una etiqueta de un disco duro:
1-Marca del disco duro.
2-Capacidad del disco duro en gigas o teras.
3- Código QR que nos dará acceso a características mas avanzadas.
4-La linea del producto.
5-El tipo de interfaz: Caché y modelo.
6-Voltaje de los motores y la fecha de fabricación.
7-Numero de serie.
8-Modelo de disco.
9-Numero de patente.
10-Normas y especificaciones del disco duro.

Velocidad de un disco duro.



El tiempo de acceso de los datos es la suma de :

1-El desplazamiento del cabezal de lectura y escritura hasta la pista que quiero de leer, denominado tiempo de posicionamiento o SEEK.

2-Una vez posicionados en la pista tenemos que buscar el bloque en el que tenemos que leer y escribir. Ese tiempo se llama tiempo de latencia y esta relacionado con las RPM del disco.

3-El tiempo de escritura o de lectura del disco, que lo llamamos tiempo de transmisión.

Capacidad de un disco duro.

Nº sectores= Nº caras x Nº pistas/cara x Nº de sectores/pista
Capacidad= Nº cabezas x Nº de cilindros x Nº de sectores/pista x 512 byte por sector.

Si en la etiqueta pone LBA la capacidad es igual a los LBA por el tamaño del sector.

Ejemplo:

16 cabezales

1024 = 465’75GB

969021 cilindros

63 sectores por pista

 512 bytes sector 969021 X 16 X 63 X 512: 500.107.862.016Bytes =CAPACIDAD: 500.107.862.016 bytes
1024 :488.386.584 Kb

 1024: 746.940’02Mb 










Comentarios

Entradas populares de este blog

5 ejemplos de cada tipos de señal de seguridad